[multilanguage_switcher]
¿Las crisis de pánico te afligen?
Aprende a controlarlas
Necesitas información de qué son y cómo se curan. La mejor manera es recibiendo terapia psicológica. Probablemente hayas recorrido muchos médicos anteriormente, los cuales te dicen que no tienes nada físico. Otros, posiblemente te han dado alguna medicación (ansiolíticos y antidepresivos), pero con esto sólo consigues escapar temporalmente, y las crisis vuelven. ¡Embárcate en una terapia psicológica! Verás que no es difícil controlar las crisis. Porque hay situaciones o pensamientos que nos producen síntomas de ansiedad muy desagradables. Y la interpretación que hacemos de esos síntomas es catastrófica para nuestra vida. Creemos que vamos a morir o que nos va a pasar algo muy malo. Entonces los síntomas empeoran y nos metemos en una espiral descendente. Para muchas personas, el proceso de preocupación y observación atenta de sus cuerpos en busca de señales de los terribles síntomas, llega a adquirir una vida propia. Cuando se detecta algo de ansiedad, rápidamente la persona se pone en alerta, empieza a pensar negativamente a cerca de esos síntomas y vuelve a comenzar el ciclo de ansiedad/pánico. Una vez que se haya asociado el peligro con una situación, actividad o sensación orgánica, cada vez que la experimenta genera ansiedad. Una respuesta condicionada como ésta se extinguiría con el tiempo si no se refuerza con el autodiálogo negativo. Desgraciadamente, a la mayoría de las personas con problemas de ansiedad, les cuesta entender esto. Cada vez que experimentan este tipo de respuesta condicionada de ansiedad, la refuerzan con pensamientos de miedo.
¿Cómo curar las crisis de pánico?
Mediante terapia cognitivo conductual. Hay diversas técnicas que ayudan a las personas con crisis de pánico a superar estas situaciones:
- Relajación y respiración: Habitualmente, cuando las personas con ansiedad identifican algún síntoma, automáticamente se ponen mas nerviosos y, sin darse cuenta, es posible que respiren mal. Cuando se respira por la boca se provoca una sensación de falta de aire, aunque en realidad es todo lo contrario; sucede que hemos introducido mas aire del que necesitamos, por lo cual el pecho está lleno de aire, por eso aparece el dolor en el pecho o la sensación de no poder respirar. Para contrarrestar esto se emplean técnicas de respiración (respiración a tres tiempos, por ejemplo). La relajación también es necesario practicarla varias veces al día, en momentos en los que la persona no se encuentra en crisis, de forma que haga un aprendizaje de esa relajación, para después poder llevarlo a la práctica en los momentos en los que se siente mas ansioso.
- Meditación (MINDFULNESS): Es importante centrarnos en el aquí y ahora, dejar de dedicarle tanto tiempo a pensar en el pasado, algo que no podemos cambiar, o a los planes de futuro, algo que desconocemos. Se fomenta la conciencia plena en el aquí y ahora.
- Reestructuración cognitiva: Es imprescindible cambiar la interpretación que se hace de los síntomas y de las consecuencias que se anticipan. Para eso, no solamente sirve decirnos que no es nada, que no tenemos lo que pensamos; hay que hacer una discusión del pensamiento negativo, mediante la cual nos demostramos que realmente hay razones para poder pensar algo distinto a nuestro primer pensamiento de pánico.
- Distracción: Si nos mantenemos distraídos, utilizamos técnicas mentales que ayuden a esta distracción, y conductuales que favorezcan pensar en otra cosa, el alivio de los síntomas es casi inmediato. La técnicas mentales pueden ser muy variadas, aunque una de las más importantes es la descripción de lo que vemos, oímos, tocamos, olemos y escuchamos.
En el Centro de Psicología Psicosalud evaluamos tu caso, te damos una explicación de tu problema y te enseñamos las técnicas que necesitas para controlar tu pánico.
¡Ánimo, se puede conseguir! ¡Nuestros pacientes siempre salen adelante!