[multilanguage_switcher]

¿Qué es la psicomotricidad y por qué es tan importante el desarrollo motor del niño?

La psicomotricidad tiene como objetivo promover el desarrollo armonioso del niño, su equilibrio personal, sus habilidades motoras, expresivas, creativas y su maduración psicológica.

Todo ello a través del juego, del cuerpo, del movimiento y de la estimulación sensorial. Desde los primeros meses de vida, a medida que va descubriendo el placer de percibir, gestionar emociones y experiencias y moverse, el niño fortalece sus habilidades motoras y visuo-motoras, aprende a definir su lugar en el espacio, comienza a desarrollar su sentido de responsabilidad, autonomía y sus habilidades sociales.

¿Para quién?

Si te estás preguntando si tu hijo o tú mismo podéis obtener algún beneficio de la psicomotricidad, te recomendamos seguir leyendo algunas de las dificultades relacionadas con la motricidad:

  • Problemas para abrocharse los botones
  • Dificultad para hacer lazos
  • Le cuesta montar en bici
  • Problemas de equilibrio
  • No puede permanecer sentado
  • Problemas para aprender a leer y escribir
  • No le gustan los deportes
  • No sabe hacer volteretas
  • Poca resistencia, se cansa pronto
En general, podemos distinguir dos ramas de acción:
  •  EDUCACIÓN MOTORA puede ser importante para todos los niños, pero especialmente para aquellos que son tímidos e inseguros, ya que permite mejorar la confianza en los recursos propios y en los demás y, aparte, la capacidad de comunicar
  • La PSICOMOTRICIDAD TERAPÉUTICA tiene utilidad con niños que presenten alteraciones psicomotoras, déficit de atención, hiperactividad, problemas de aprendizaje, dificultades emocionales y adaptativas, trastornos como autismo, retraso mental, parálisis cerebral o otras patologías neuromotoras y neuropsiquiátricas.

El vínculo MOVIMIENTO – APRENDIZAJE: ¿éxito o fracaso?

Un buen desarrollo motor es la base para que el niño pueda expresar todo su potencial. Ya está demostrado que, conforme va experimentando su entorno y dominando su propio movimiento, el niño va madurando y desarrollándose a nivel físico, psíquico, sensorial, motor, social y afectivo.

Aprender es una necesidad en la edad infantil y actividades como reptar, gatear, andar, saltar, correr y escribir proporcionan al niño experiencias sensoriales fundamentales.

El niño se mueve para satisfacer sus necesidades; por placer empieza, gradualmente, a entender su entorno y a manejarse en ello, llegando a construir, paso a paso, su identidad psíquica y social.

De esta forma, puede alcanzar el control del movimiento voluntario, con facilidad y armonía, con efectos sobre su postura, coordinación, habilidades motoras e, incluso, su desarrollo perceptivo y, en especial, visual. El niño que presenta problemas neuro y psicomotores, independientemente de cuales sean las causas, no llega a experimentar de forma espontánea todos los movimientos típicos de cada etapa del desarrollo infantil. La misma falta de experiencias impide a su sistema nervioso desarrollarse en todas sus funciones complejas y aprender a controlar los movimientos, llegando a arrastrar así, a menudo, cierto retraso en el desarrollo neuropsicomotor.

¿Cómo podemos estimular el desarrollo psicomotor?

Frente a la sospecha que el niño presente un problema neuropsicomotor, ya sea porque no para quieto, o bien porque es torpe o inactivo o porque no domina su espacio ni controla su propio cuerpo, y que pueda desarrollar mayores dificultades en el futuro, es conveniente investigar qué puede estar pasando, teniendo en cuenta que normalmente hay mucho margen de intervención y mejoría.

En primer lugar, es importante conocer cuál es el nivel de desarrollo del niño, en comparación con sus pares, a través de una valoración específica de distintos factores relacionados con su desarrollo. En el Centro de Psicología PsicoSalud Benidorm, realizamos:

VALORACIÓN NEURO-FUNCIONAL

(bebés, niños, adolescentes y adultos)

0-3 AÑOS Diagnosis precoz

Se trata de una valoración no invasiva para el bebé, recomendada cuando se trata de una situación de riesgo (según el historal de embarazo, parto o post-nacimiento. Considera:

  • desarrollo postural y locomotor, espontáneo y provocado
  • reactividad a pruebas posturales obligadas
  • reflejos primarios y fundamentales

Tiene la finalidad de localizar posibles situaciones de desarrollo “a riesgo” para poder intervenir lo antes posible.

A PARTIR DE 3 AÑOS

Evaluación de:

  • Coordinación motora, equilibrio y tono.
  • Desarrollo neuro-motor (presencia residual de reflejos primarios).
  • Lateralidad y asimetrías funcionales.
  • Habilidades perceptivas.
  • Integración visuo-motora.

A continuación, en PsicoSalud podremos ofrecerte nuestra ayuda mediante:

  • Psicomotricidad educativa (0-7 años) Se trata de una intervención cuya finalidad es favorecer el crecimiento global del niño a través de la comunicación, la creatividad y la acción.
  • Rehabilitación psicomotriz Según las características y el nivel de desarrollo del niño, se puede establecer un programa de terapia personalizado. En general, se trata de una actividad que, imitando los movimientos propios de la edad infantil en una secuencia específica, implica pasar por todas las etapas del desarrollo espontaneo y normal, o bien de actividades de movilización corporal, juego y movimiento que ayudan al niño a desarrollar madurez y pensamiento. Su objetivo final será favorecer el desarrollo fisiológico de las competencias posturales y de la iniciativa neuromotora y psicomotora.
  • Terapia de integración de los reflejos primarios latentes
  • Estimulación temprana
  • Estimulación y Rehabilitación Cognitiva
  • Orientación a padres, colegios, asociaciones

 Especialistas en desarrollo motor de niños y bebés.