[multilanguage_switcher]

¿Qué es la terapia infantil?

Psicología Infantil

Dentro de la terapia infantil, la idea fundamental con la que vamos a trabajar, es preparar tanto a padres como a los niños y niñas, con las técnicas psicológicas y de conducta adecuadas para la solución del problema por el que se ha acudido a la consulta psicológica con nuestros hijos. A diferencia de la terapia para adultos, con los niños se utiliza el juego como técnica principal en las sesiones de terapia infantil.

En un principio, la psicología infantil tanto en niños como en adolescentes se centra en esos niños, o niñas, que manifiestan problemas de comportamiento y dificultad de aprendizaje en el colegio.

Los niños tienen su propia forma de pensar, de sentir y de comportarse. La naturaleza y gravedad de los problemas infantiles pueden provocar cambios a lo largo de la vida, muchos niños no consiguen superar la dificultad de estos problemas de la infancia, y finalmente se convierten en problemas adultos donde funcionan peor a nivel social, psicológico, académico y laboral, en comparación con otros jóvenes o incluso en relación a sus hermanos.

La mayoría de los niños que requieren atención clínica por problemas infantiles al principio de su desarrollo, no reciben la atención psicológica adecuada a tiempo, lo cual tiene consecuencias para el resto de sus vidas.

Tratamientos para niños

Lo que también llamamos «Tratamientos cognitivos de conducta»

Estos tratamientos infantiles son muy eficaces, produciendo efectos concretos y mejoras como por ejemplo, disminución de la ansiedad o simplemente mejor estado de ánimo, lo que llamamos «sentirse bien».

Los efectos del tratamiento suelen ser duraderos. En los seguimientos se ha observado que después de 6 meses aún perduran y que a los 2 años se continúa disfrutando de los beneficios del tratamiento.

Los cambios en los niños que reciben psicoterapia, son mayores que en los que no la reciben. Existen muchas investigaciones sobre los tratamientos infantiles que confirman estas ventajas de la psicoterapia infantil.

Tipos de problemas infantiles

Trastornos psicológicos infantiles

1. Miedos y fobias infantiles

Por ejemplo: «Una niña de cuatro años se despierta llorando por las noches asustada. A veces se pasa a la cama de sus padres. Se queja de que unos ojos malvados la miran en la oscuridad». Hay miedos que son específicos de la edad y transitorios, pero hay otros que persisten durante años, incluso hasta la edad adulta, y causan un malestar clínicamente significativo al niño e interfiere en su funcionamiento cotidiano en el área familiar, escolar o social.

2. Trastorno de ansiedad generalizado y trastorno de pánico en niños y adolescentes

El trastorno de ansiedad excesiva (TAE) de la infancia y adolescencia se define como la presencia de una ansiedad o preocupación excesiva, poco realista o persistente, cuya duración se ha prolongado por lo menos durante 6 meses. Debe presentar al menos 4 de estos síntomas:

  • preocupación excesiva no realista acerca de acontecimientos futuros y su desempeño en éstos.
  • preocupación excesiva o no realista acerca de acontecimientos y desempeños pasados.
  • preocupación excesiva o no realista sobre la adecuación personal en una o más áreas(escuela, deporte, vida social, etc.)
  • necesidad continua de reafirmación, exagerada autoobservación, síntomas somáticos sin causa física que los justifique, sensaciones de tensión e incapacidad para relajarse.

El trastorno de ansiedad generalizada o «TAG», es igual, pero con una duración mayor a los 6 meses. En caso de presentar cualquiera de estos trastornos, es muy importante que el menor acuda al psicólogo para comenzar una terapia cognitivo-conductual, puesto que si no podrían interferir y mantenerse estos problemas el resto de su vida.

3. Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

Este trastorno requiere de la identificación de un suceso provocador, la exposición a un estímulo estresante traumático. Son experiencias que producen miedo, terror y desamparo extremos porque generalmente son imprevisibles e incontrolables.

El TEPT se presenta no solo cuando se ha vivido una experiencia traumática extrema, en algunos casos es suficiente con ser testigo de un accidente horrendo o daño a personas cercanas.

Otros elementos importantes que completan la definición son, la reexperimentación persistente del acontecimiento y la evitación de estímulos asociados al trauma.

4. Depresión infantil

La depresión infantil y la adulta son semejantes, aunque la edad modula las características y las repercusiones negativas del trastorno. Los síntomas son: estado de ánimo histérico, muestras de tristeza, malhumor, irritabilidad, llanto fácil, dificultad para ser complacido, ideas de autodesprecio, deseo de escaparse de casa, deseos de muerte, sentimientos de inutilidad, culpabilidad o fealdad, concepto negativo de uno mismo.

Conducta agresiva (agitación), alteración del sueño. cambios en el rendimiento escolar, quejas de los maestros, perdida de interés.

Socialización disminuida, cambio de actitud hacia la escuela, negativa a ir a la escuela y pérdida de placer con las actividades escolares. Quejas somáticas. Pérdida de energía habitual.

Cambios en el apetito y peso habituales.

Igualmente que en los anteriores trastornos, es muy importante el tratamiento psicológico lo antes posible, para que pueda tener una vida adulta satisfactoria, si no es muy probable que las secuelas sean de por vida.

5. Trastornos del sueño en los niños

  • Pesadillas.
  • Terrores nocturnos.
  • Sonambulismo.
  • Insomnio.
  • Apnea del sueño.
  • Somnolencia diurna.

6. Trastorno de la conducta alimentaria infantil

Anorexia

Rechazo en el mantenimiento del peso normal, de acuerdo con la edad y la altura. Miedo intenso a engordar, a pesar de existir un peso por debajo del ideal. Existencia de una distorsión perceptiva de la imagen corporal. Negación total o parcial de la enfermedad. Cada vez se está dando esta enfermedad en edades más tempranas.

Bulimia

Preocupación excesiva por la comida que da lugar a la aparición de episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos. Puesta en práctica de medidas extremas para controlar el aumento de peso tales como vómitos, consumo de fármacos supresores del apetito, períodos de ayuno y preocupación excesiva por el peso.

7. Abuso sexual infantil

Cualquier actividad sexual con un menor incluye el contacto sexual acompañado por la fuerza o la amenaza de utilizarla. Durante las dos últimas décadas, en los países industrializados se han venido produciendo un incremento muy importante del número de denuncias de abuso sexual infantil. Posiblemente, este incremento se debe a un mayor conocimiento del problema e interés por solucionarlo.

Es importante que el menor siga una terapia para paliar las consecuencias de estos actos. Son niños que tiene un mayor riesgo de desarrollar problemas interpersonales y psicológicos que otros iguales de la misma edad que no han sufrido estos abusos.

Son niños con puntuaciones más elevadas en depresión, ansiedad, estrés postraumático, enuresis y encopresis, baja autoestima, retraimiento social, conducta antisocial agresiva, delincuencia, conducta sexual inapropiada, problemas de aprendizaje y problemas de comportamiento.

8. El desafío y agresividad infantil

Trastorno desafiante por oposición

Se caracteriza por una serie de comportamientos inadecuados y no deseados en los niños, durante el curso normal del día, en los cuales se producen malas contestaciones, agresiones de los niños a los padres, negativa para aceptar las normas, llantos y rabietas ante un “no” de los padres, agresiones a los hermanos, etc.

Hay situaciones en las que los padres no se ven capacitados para resolver situaciones problemáticas con sus hijos. Estos problemas pueden parecer difíciles y complicados pero tienen muy fácil solución. En pocas sesiones y aplicando las técnicas de psicoterapia infantil adecuadas, se enseña a los padres la forma de enfrentarse y resolver esos problemas en los niños que pueden tener en jaque a toda la familia.